Web del Dr. Fernando Calvo
Dr. en Psicología.
Especialista en Psicología Clínica y de la Salud.
Master en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva.
Funcionario del Cuerpo Superior de Facultativos del Servicio Canario de Salud (en excedencia)
Catedrático de Escuela Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (jubilado).

Tema 2
El tema se va a centrar en cuatro conceptos de psicología general: Aprendizaje, Personalidad, Emoción y Cognición.
Cada uno de ellos conllevará un trabajo de experiencia teórico-práctica. Estas habrán de ser realizadas por los alumnos.
El profesor realizará una explicación muy somera a nivel teórico de los cuatro conceptos y su conexión con la salud al final de todas las actividades.
Los alumnos serán remitidos al capítulo 2 del manual de la asignatura para el examen teórico.
Carl Gustag Jung
Jung postula la existencia de dos dicotomías de funciones cognitivas, como responsables de las diferencias en personalidad. Las funciones perceptivas (también llamadas irracionales), sensación e intuición (¿Cómo captan la información las personas? ). Las funciones de pensamiento (reflexión) y sentimiento, denominadas juzgadoras o también llamadas racionales (¿Cómo toman decisiones las personas?).
Hans Jürgen Eysenck
La primera práctica de aula del tema 2 será un trabajo de reflexión. De acuerdo a los tres modelos de la personalidad estudiados, ¿Cuál podría ser el perfil "ideal" de personalidad del profesional de la enfermería? Debes elegir los parámetros (factores o rasgos) en cada uno de los tres modelos. Para finalizar, la tarea se subirá al campus virtual.
1. Personalidad.
En en el tema se explica el concepto de personalidad y su conexión con la salud. En el capítulo 2 del manual de la asignatura se profundiza en ello. No existe una única teoría sobre la personalidad. En el presente curso vamos a revisar sucintamente las teorías de los tipos de Carl Jung, el modelo PEN de Hans Eysenck y el modelo Big Five de Costa y McCrae. En la web facilitamos algunas imágenes que resumen las ideas principales desarrolladas en estos tres modelos. Obsérvese que todos los modelos comparten la dimensión Introversión-Extraversión.
Los tipos psicológicos de Carl Gustav Jung



Las funciones cognitivas son modificadas por las dos actitudes principales: introversión y extraversión. Estas actitudes responden a las preguntas: ¿Cómo se motivan las personas? ¿Dónde obtienen su energía?
El modelo biológico factorial PEN de Hans J. Eysenck

El modelo de Eysenck se conoce como modelo PEN. Las primeras dimensiones de personalidad que Eysenck aíslo en el modelo fueron el Neuroticismo-Estabilidad (N) y la Extraversión-Introversión (E). La dimensión N incluiría los factores de primer orden de ansiedad, depresión, sentimientos de culpa, baja autoestima, tensión, irracionalidad, timidez, tristeza y emotividad. La dimensión E, por su parte, agruparía los factores de sociabilidad, vitalidad, actividad, dogmatismo, búsqueda de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia y gusto por las aventuras. La dimensión Psicoticismo-Control de impulsos (P), agruparía a los rasgos de primer orden de agresividad, frialdad, egocentrismo, impersonalidad, impulsividad, carácter antisocial, falta de empatía, creatividad e imperturbabilidad.
La combinación de los factores N y E, dada su independencia, formarían un espacio bidimensional, que generaría cuatro cuadrantes (introvertidos inestables, introvertidos estables, extravertidos inestables y extravertidos estables), donde los individuos estarían definidos por un punto que resumiría su Personalidad: melancólicos, flemáticos, coléricos y sanguíneos.

El modelo de los Cinco Grandes (Big Five) de P.T. Costa y R.R. MCrae

Robert R. McCare y Paul T. Costa
El Modelo Big Five es de los modelos actuales más importantes en psicología de la personalidad, y propone varios factores que conforman la personalidad de todas las personas. Se trata de factores bidimensionales, en los que cada persona se ubica dentro de un continúo, determinando las diferencias individuales en personalidad. Los Cinco Grandes” son: Neuroticismo (N), Extraversión (E), Apertura a la experiencia (O), Amabilidad (A) y Responsabilidad (C). Cada una de las dimensiones está, a su vez, constituida por un conjunto de rasgos de personalidad más específicos. Por ejemplo, el factor E (extroversión) incluye cualidades concretas como la búsqueda de emociones, la sociabilidad o el optimismo.

Práctica 1. El perfil de la enfermera
2. Emociones.
Nacemos con la capacidad de expresarnos con y entender emociones. En primer lugar emociones básicas, como: tristeza, felicidad, miedo, ira, sorpresa y asco. Emociones que, a lo largo del desarrollo, se ampliarán y enriquecerán con matices (desasosiego, decepción, ilusión, frustración, amor, ansiedad, odio, tranquilidad, etc.).
2.1. Vídeos introductorios sobre las emociones (proyección al grupo completo)
Para conocer algo de las emociones se visualizarán los vídeos mostrados abajo: Redes (7:38 minutos) y UPM (9 minutos). El objeto de estas visualizaciones es adquirir un conocimiento básico sobre el tema que complementan al manual de la asignatura.
2.2. Atlas de las emociones (actividad individual)
Se “jugará” un rato con el Atlas de las Emociones de Paul Ekman (http://atlasofemotions.org/). La Web es muy intuitiva, y no necesita ser explicada. Elige la opción de idioma español (arriba a la derecha de la pantalla). La traducción no es perfecta, pero se entiende, El mayor error es la traducción de "disgust" por "digusto", cuando en realidad es "asco". Entra y "juega" unos minutos con ella, familiarizate. Te completará tu visión de las emociones y su papel en la conducta humana. Una vez terminemos de "jugar" explorando la página, contestaremos un cuestionario. Este ejercicio constituirá la segunda práctica de aula del tema 2.

Figura 1. El atlas de las emociones (atlasofemotions.org)
3. Aprendizaje
El aprendizaje se puede abordar desde múltiples perspectivas.El aprendizaje se define como todas aquellas transformaciones relativamente estables en el comportamiento que son inducidas por distintas experiencias (estudio, observación, práctica, imitación, etc), y que dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. En nuestro programa lo abordaremos desde un punto de vista conductista, desde el condicionamiento clásico y el operante. Desde esta perspectiva se define como: cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada, y no a la maduración o al crecimiento, o a estados temporales provocados por la fatiga o el consumo de sustancias.
En documento pdf que aparecen abajo se encuentra el material necesario para la realización de la correspondiente práctica de aula (3). En él se describen cuatro casos para analizar. Se debe señalar, en primer lugar, si se trata de un caso de condicionamiento clásico u operante. Luego, en función del tipo de aprendizaje que se trate, describir el resto de los elementos significativos que aparecen en los diagramas adjuntos. Las respuestas se volcarán a un test en el campus virtual.
Casos de condicionamiento
Condicionamiento Clásico
o Pavloviano
Condicionamiento Instrumental o Skinneriano



4. Cognición
Los aspectos cognitivos aluden a los procesos mentales mediante los cuales la información (externa e interna) es seleccionada, analizada, guardada y se preparan las respuestas ajustadas a la misma. Hablamos de percepción, razonamiento, memoria, representación, pero también de creencias, valores y actitudes. Resumidamente podemos decir que las personas no reaccionan a lo que sucede, reaccionan a lo que creen (interpretan) que sucede. Esquemáticamente lo vemos en la figura bajo este texto.

Según vemos en la figura sobre este texto, cuando el procesamiento en la fase B es irracional o distorsionado, se producen interpretaciones erróneas de la realidad que nos pueden llevar a desarrollar emociones negativas, como la ansiedad y la depresión, que pueden llegar a ser patológicas. Todos incurrimos en este tipo de distorsiones. Solo cuando por intensidad, frecuencia y generalidad, "invaden" nuestra forma de interpretar nuestra experiencia de vida, se convierten en fuente de problemas. A continuación destacamos 9 de las distorsiones cognitivas más frecuentemente halladas a la base de los problemas emocionales:

4.1. Práctica sobre las distorsiones del pensamiento
En el documento pdf que situado debajo de este párrafo, Homer Simpson aparece ejemplificando cada uno de los 9 errores cognitivos descritos en la figura anterior (práctica de aula 4). La actividad práctica consiste en emparejar una definición con una imagen. Las definiciones tienen un número y las imágenes una letra. Emparéjalas (menos la B). Se contestará en un test en el campus virtual.
Las distorsiones cognitivas por Homer Simpsom