Web del Dr. Fernando Calvo
Dr. en Psicología.
Especialista en Psicología Clínica y de la Salud.
Master en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva.
Funcionario del Cuerpo Superior de Facultativos del Servicio Canario de Salud (en excedencia)
Catedrático de Escuela Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (jubilado).

La relajación R.B.S.A. (Relajación Breve Sugestiva Automatizada)
La Relajación Breve Sugestiva Autoaplicada
Las técnicas de relajación son uno de los recursos que la psicología aporta para el control del estrés y la ansiedad. Su eficacia está probada en trastornos tales como la ansiedad generalizada, ataques de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos psicosomáticos como la migraña (Chambless & Ollendick, 2001; Natham & Gorman, 1998; Pérez & Fernández, 2001) y estrés (Pawlow & Jones, 2005; Ponce, Lorber, Paul, Esterlis, Barzvi, Allen, & Pescatello, 2008).
Pero ¿Qué es lo más eficaz en relajación? Diferentes estudios meta-analíticos han confirmado la superioridad de las técnicas basadas en la respiración (Rosa, Olivares & Sánchez-Meca, 1998; Sánchez-Meca, Rosa & Olivares, 1998a; Sánchez-Meca, Rosa & Olivares, 1998b), especialmente si esta es lenta y pausada (Conde Pastor & Menéndez, 2000; Lichstein, 1988). También hemos tomado en cuenta los estudios sobre el manejo de instrucciones y las sugestiones (González-Ordi & Miguel-Tobal, 1998) y el empleo de la música, cuyos efectos positivos sobre la respuesta de relajación han sido verificados (Jaber, Bahloul, Guétin, Chanques, Sebbane & Eledjam, 2007; Lee, Chung, Chan & Chan, 2005; Twiss, Seaver & McCaffrey, 2006; Wong, López-Nahas, & Molassiotis, 2001).
Todos estos elementos científicamente corroborados, respiración abdominal (lenta y pausada), sugestiones y música, unidos al adecuado manejo postural forman parte de nuestra técnica Relajación Breve Sugestiva Autoaplicada RBSA. Método que cuenta ya con un sólido respaldo experimental (Calvo, Alemán, Díaz & Ramal, 2006; Calvo, Betancort & Díaz, 2009: Calvo, Betancort & Díaz, 2012).
La RBSA conjuga una suave música electrónica con agradables sonidos de agua, instrucciones que guían al escuchante a través de un proceso de relajación por sugestiones de calma y tranquilidad y que le ayudan a concentrarse y conseguir un ritmo respiratorio suave y lento.
Calvo, F., Alemán, J.M., Díaz, M.D. & Ramal, J. (2006). Validación de una técnica de relajación automatizada para fumadores en tratamiento de deshabituación. VI Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Benidorm, 21-23 de Septiembre de 2006.
Calvo, F., Betancort, E. & Díaz, M.D. (2009). La técnica de relajación sugestiva breve automatizada: ampliación del estudio de su eficacia a una muestra de universitarios. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 119-130.
Calvo, F., Betancort, E. & Díaz, M.D. (2012). Validation of the BASR relaxation technique for the control of craving, anxiety and stress in an experimental nicotine withdrawal set. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 163-173.
Chambless, D.L. & Ollendick, T.H. (2001). Empirically supported psychological interventions: controversies and evidence. Annual Review of Psychology, 52, 685-716.
Conde Pastor, M. & Menéndez, F. J. (2000). Estudio experimental sobre el parámetro de frecuencia respiratoria más adecuado para conseguir disminuir la activación psicofisiológica. Ansiedad y Estrés, 6, 153-167.
González-Ordi, H. & Miguel-Tobal, J.J. (1998). Estrategias de sugestión en el manejo de la activación psicofisiológica: El efecto de las instrucciones y el nivel de sugestionabilidad. Ansiedad y Estrés, 4, 281-298.
Jaber, S., Bahloul, H., Guétin, S., Chanques, G., Sebbane, M., & Eledjam, J.J. (2007). Effects of music therapy in intensive care unit without sedation in weaning patients versus non-ventilated patients. Annales Françaises d'Anesthésie et de Réanimation, 26, 30-38.
Lee, O.K., Chung, Y.F., Chan, M.F. & Chan, W.M. (2005). Music and its effect on the physiological responses and anxiety levels of patients receiving mechanical ventilation: A pilot study. Journal of Clinical Nursing, 14, 609-620.
Lichstein, K.L. (1988). Clinical Relaxation Strategies. New York: Wiley.
Natham, P.E. & Gorman, J.M. (Eds.) (1998). A Guide to Treatments That Work. New York: Oxford University Press.
Pawlow. L.A. & Jones, G.E., (2005). The Impact of Abbreviated Progressive Muscle Relaxation on Salivary Cortisol and Salivary Immunoglobulin A (sIgA). Applied Psychophysiology and Biofeedback, 30(4). Advance online publication. doi: 10.1007/s10484-005-8423-2.
Pérez, M. & Fernández, J.R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 523-529.
Ponce, A.N., Lorber, W., Paul, J.J., Esterlis, I., Barzvi, A., Allen, G.J., & Pescatello, L.S., (2008). Comparisons of Varying Dosages of Relaxation in a Corporate Setting: Effects on Stress Reduction. International Journal of Stress Management, 15(4), 396-407.
Rosa, A.I., Olivares, J. & Sánchez-Meca, J. (1998). Efectos diferenciales de las técnicas de relajación sobre la ansiedad: Una revisión meta-analítica. Ansiedad y Estrés, 4, 97-110.
Sánchez-Meca, J., Rosa, A.I., & Olivares, J. (1998a, julio). Eficacia diferencial de los diferentes tipos de relajación en problemas de salud: un estudio meta-analítico en España. Comunicación presentada al II Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
Sánchez-Meca, J., Rosa, A.I., & Olivares, J. (1998b). Las técnicas de relajación en el campo clínico y de la salud en España: Una revisión meta-analítica. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 45-46, 21-36.
Twiss, E., Seaver, J. & McCaffrey, R. (2006). The effect of music listening on older adults undergoing cardiovascular surgery. Nursing Critical Care, 11, 224-231.
Wong, H.L., Lopez-Nahas, V., & Molassiotis, A. (2001). Effects of music therapy on anxiety in ventilator-dependent patients. Heart Lung, 30, 376-387.